miércoles, 23 de mayo de 2018

ITINERARIO POR LA COSTA DE CASTRILLÓN. Arnao y Monumento Natural de el Espartal

 

Denominación de la actividad: Ruta interpretativa en el concejo de Castrillón. Lugares de interés entre Salinas y Arnao.
Justificación del proyecto: Se trata de una ruta desarrollada en un entorno cercano a los principales núcleos de población de la zona central asturiana en la que, sin embargo, se conservan altos valores naturales.
Objetivos: Reconocer en el campo los principales elementos del paisaje costerodel concejo prestando especial atención a sus elementos naturales y a su modificación antrópica.

 

Itinerario


Parada 1. Mina de carbón de Arnao. Del carbón al zinc
Aunque ya desde antiguo se conocía la existencia de carbón en Asturias (En el año 1591 Fray Agustín Montero descubre en los acantilados de Arnao una piedra negra y escribe al rey Felipe II para obtener el permiso de extracción), no fue hasta el siglo XIX cuando comenzó la explotación sistemática de este mineral. La necesidad de facilitar y abaratar el transportar del mineral condujo a la construcción de las primeras vías de ferrocarril en Asturias. Según los datos el primer ferrocarril de España se construye en 1834 en relación con la Mina de Arnao, si bien funcionaba con tracción animal.  El primer ferrocarril de carácter industrial de España unía las minas de Langreo y Siero con Gijón. Se construyó entre 1852 y 1856 y fue la cuarta línea con tracción de vapor en la península ibérica. Este nuevo sistema de transporte rápidamente sustituyó a la carretera carbonera que desde 1842 unía La Felguera con Gijón.
La llegada del ferrocarril a Asturias marcará un gran cambio en la sociedad y economía asturiana y hace aumentar de un modo importante la producción de carbón y su exportación.
En 1831 se descubre que en la costa asturiana un yacimiento de carbón, submarino en su mayor parte, pero de gran rentabilidad. En 1833 se funda la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón y comienza la extracción de carbón. Como los carbones del yacimiento de Arnao no eran apropiados para la siderurgia, para aprovecharlo se propone, a mediados del s. XIX, la instalación en Arnao de una fundición de zinc. Entre la mina y la fábrica de zinc llegaron a trabajar unos 800 obreros, que vivían en casas situadas también en el mismo poblado. Todavía hoy Asturiana de Zinc, heredera de Asturiana de Minas, emplea la fábrica para hacer transformados de zinc.
En 1903 comenzaron las filtraciones de agua de mar en sus galerías, debido a las continuas huelgas de los mineros que dejaban sin mantenimiento las galerías, lo que obligaría al cierre de la mina en 1915 tras una gran inundación de las labores.
El conjunto minero-industrial de Arnao, que comprende un bello castillete recubierto de zinc, casa de máquinas, casino, escuelas, viviendas, laboratorios, túneles para el ferrocarril, etc., figura en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. Todas las instalaciones fueron cedidas al Ayuntamiento de Castrillón en 2007 y en 2013 vuelve a abrir sus puertas reconvertido en un interesante equipamiento museístico. Junto con el bien conservado poblado de Arnao, declarado Conjunto Histórico Industrial, aspiran en convertirse en una atracción turística y cultural.
Parada 2. Museo de la Mina de Arnao
El Museo de la Mina de Arnao, nos adentra en uno de los complejos mineros más relevantes del Principado de Asturias. A través de su exposición permanente y unos 100 m de galerías reales nos permitirá descubrir algunas peculiaridades de este hito tecnológico e histórico dentro de la minería de carbón de España:
-         Es la primera mina de carbón de España, tal y como se pone de manifiesto en un documento hallado casualmente en los archivos del Ministerio de Cultura que data del año 1591. Se trata de una carta de fray Agustín Montero al Rey Felipe II para que apoye la explotación de la mina.
-         Se trata del primer pozo vertical perforado en Asturias (1836).
-         Es la única mina submarina de Europa. Sus galerías se extienden bajo el lecho marino (alcanzaron una profundidad de unos 250 m y se alejaron unos 500 m de la costa).
-         Es la mina con el castillete más antiguo de Asturias, El castillete, conocido popularmente como “El Güelo” está recubierto de chapa de zinc y es un modelo único en España, estando datada su construcción sobre 1855. Este castillete, declarado BIC, es el segundo elemento del patrimonio industrial minero asturiano que alcanza la máxima protección patrimonial, tras el pozo Santa Bárbara de Mieres.
-         Es la primera mina en la que está documentada la entrada de una mujer y una Reina: la reina Isabel II que visita Arnao en 1858 y que deja sus iniciales en una galería, hoy inundada, con el humo de una vela.
Parada 3. Arrecife fósil de Arnao. Los orígenes de la vida en Europa. La playa de Arnao constituye una reserva geológica de enorme riqueza. En los acantilados se encuentra el yacimiento de fósiles del Devónico más importante de Europa. Se trata de un arrecife de grandes proporciones con gran variedad de organismos como corales de varios tipos, briozoos, equinodermos, etc. En sus rocas han quedado estampadas las huellas de los animales y las plantas que reinaron hace 415 millones de años.
Parada 4. El bosque Carbonífero de Arnao. Debido a la pérdida de arena durante los últimos temporales, se han descubierto magníficos ejemplares únicos de troncos fósiles del Carbonífero con 300 millones de años. Un recorrido fascinante por el pasado más remoto de la Tierra. En el sector occidental de la playa se pone de manifiesto la existencia de un pequeño afloramiento de materiales carboníferos que contienen restos vegetales y que reslatan del resto de rocas por su color oscuro. Son precisamente estos materiales los que fueron explotados en la Mina de carbón de Arnao. Los restos de los grandes bosque carboníferos fueron enterrados y dieron lugar a extensas capas de carbón, tan comunes en la Cuenca carbonífera central asturiana, pero que esn este sector costero son una pura anécdota tectónica.
Parada 5. Sistema playa-dunas de El Espartal y su modificación antrópica
La playa de El Espartal ha sido declarado Monumento Natural por Decreto 81/2006, además se encuentra incluido en el Lugar de Importancia Comunitaria de Cabo Busto-Luanco y en la zona Zona de Especial Protección para las Aves Cabo Busto-Luanco.
Catalogada como Playa Natural por las Directrices Subregionales de Ordenación del Territorio para la Franja Costera de Asturias.
Originalmente, tras la playa, aparecía el más extenso campo dunar de Asturias, que penetraba hacia el interior casi un kilómetro hasta alcanzar el valle de Raíces, tras el cual se alzan los acantilados jurásicos de Pinos Altos que delimitan la rasa sobre la que se sitúa Avilés.
Sin embargo, a lo largo de los dos últimos siglos, el crecimiento de la localidad de Salinas por el este, del área industrial de Avilés por el sur y de los servicios vinculados al puerto por el oeste, han rodeado el arenal de un entorno urbano e industrial en continuo crecimiento, que ha restado progresivamente espacio al sistema dunar.
La zona que mantiene sus características naturales, aparece limitada al oeste por el área urbana de Salinas, al este por el área de servicios del Puerto de Avilés y al sur por la carretera que, paralela a la costa, une ambas áreas.
Entre las dunas de El Espartal (llamado así por la presencia de la planta del esparto), circuló un ferrocarril que conducía hasta la mina de Arnao, es por ello que se decidió plantar pinos para fijar la arena que continuamente invadía los raíles. Así en el siglo XIX la burguesía se acomodó a un lado de la vía del tren que haría de separación con la zona de playa. En 1888 se ponen de moda los “baños de sal” y la playa se llena de casamatas (casetas de baño al borde del mar), así Salinas se convierte en una zona de recreo con su famoso balneario (destruido en un incendio en 1915) en cuyas cercanías se encontraba el túnel del tren de San Martín que atraviesa el Monte de Pinos altos en un recorrido de más de 600 m y que fue travesada por la reina Isabel en su viaje a la Mina de Arnao en 1858). En 1898 se instala en Salinas una colonia de estudiantes  y se convierte en una ciudad dormitorio de Avilés. El desarrollismo de Levante trajo consigo la construcción de las torres que caracterizan el skyline de Salinas y que afortunadamente no continuó conservándose las valiosas y escasas dunas de El Espartal.
Actualmente, el sistema dunar de El Espartal presenta un primer cordón muy evidente, de hasta quince metros de altura, tras el que se sitúa un extenso campo dunar en el que difícilmente se reconocen los sucesivos cordones adosados. Esto es debido al rápido crecimiento que tuvo la duna por la construcción del espigón. Cuanto más rápido crece una duna menos tiempot iene de formarse completamente.
El campo dunar está formado por distintas zonas:
·         Las dunas embrionarias, forman un efímero cordón dunar que se forma al pie de las dunas blancas y que es arrasado fácilmente por los temporales.
·         Las dunas blancas ocupan la práctica totalidad del primer cordón dunar y amplias zonas al este y el oeste, donde la reactivación del sistema ha provocado el rejuvenecimiento de algunas áreas de duna gris. Entre las especies características de la duna blanca aparecen el barrón, la correhuela de las dunas, la Aetheorhiza bulbosa e incluso el nardo marítimo, especie incluida en el Catálogo Regional de Flora Amenazada bajo la categoría de interés especial.
·         Las dunas grises debieron ocupar la totalidad del sistema, rebasado el primer cordón dunar y casi hasta el valle de Raíces. Sin embargo, las plantaciones realizadas en el siglo pasado, al objeto de estabilizar la duna, han supuesto la maduración de los suelos y el enriquecimiento del sistema en las comunidades arbustivas características de la trasduna: madroño (Arbutus unedo), laurel (Laurus nobilis) y aligustre (Ligustrum vulagre), principalmente. No obstante, persisten a retazos algunas de las comunidades características de la duna gris e incluso las poblaciones mejor desarrolladas de la espigadilla de mar (Crucianella maritima), especie catalogada como sensible a la alteración de su hábitat y presenta sólo en otras tres localidades de Asturias: las playas de Xagó y Verdicio, en el concejo de Gozón, y el Playón de Bayas, a caballo de los concejos de Soto del Barco y Castrillón.
En los últimos años el frente dunar se ha visto sometido a intensos procesos erosivos que han generado un escarpe de unos 10 m de altura. Destruyendo las pasarelas que se habían habilitado para evitar el pisoteo por los usuarios de la playa. Por el contrario en algunas zonas parte del material se ha desplazado hacia el interior formando unas vistosas dunas remontantes.

Bibliografía.

Blog de la página web de GEOLAG. Turismo geológico. www.geolag.com




No hay comentarios:

Publicar un comentario